Breve historia

El Obispado del Río de la Plata, con sede en Asunción, se creó por Bula del Papa Paulo III el 1 de julio de 1547, en calidad de Diócesis Sufragánea del Arzobispado de Lima. En 1609 pasó a depender de la nueva Diócesis metropolitana de Charcas, al desmembrarse esta del Arzobispado de Lima.

En 1617 se produce la división de la Provincia del Paraguay en dos gobernaciones. Buenos Aires, capital de una de ellas, se erige en Obispado independizándose del de Asunción en 1620. Al crearse el Arzobispado de Buenos Aires en 1865, Asunción, primera sede diocesana del Río de la Plata, pasa a ser sufragánea de la metrópolis bonaerense hasta 1929, año en que se crea la Provincia Eclesiástica del Paraguay. Su primer Arzobispo fue Monseñor Juan Sinforiano Bogarín.

Límites y Características

Los límites actuales de la Arquidiócesis coinciden con los del Departamento Central y el Distrito de la Capital de la República. La sede metropolitana, en la ciudad de Asunción, es también sede del Gobierno Nacional y centro administrativo y cultural de la Nación.

Afronta desafíos muy definidos de una pastoral urbana con toda la problemática de la «gran ciudad» y, al mismo tiempo, de una pastoral rural con poblados antiguos, agricultura minifundiaria y una incipiente y desordenada industrialización. La Arquidiócesis de Asunción cuenta con 62 parroquias y 10 cuasiparroquias, y 60 sacerdotes diocesanos.

Obispo actual

Mons. Edmundo Valenzuela Mellid sdb

Nació el 19 de noviembre de 1944. Recibió el bautismo en la Parroquia de Santa Librada. Sus padres, Braulio Ramón Valenzuela y Floriana Mellid, oriundos de San Juan Nepomuceno se habían mudado a Villarrica, unos años antes, donde nació el último de los 8 hermanos, Edmundo Ponciano. Una familia numerosa, humilde y cristiana vivió las penurias de la Revolución del ’47. Dos años más tarde los Salesianos fundaron la Obra de Don Bosco, donde frecuentó la Escuela Primaria sintiendo en temprana edad la llamada vocacional salesiana y sacerdotal.

Al trasladarse la familia a Asunción, en 1954 frecuentó el colegio Sagrado Corazón de Jesús (Salesianito). En 1955 inicia su formación en el Aspirantado Salesiano de Ypacaraí, donde cursó los estudios de la Secundaria. En 1961 hizo el Noviciado en Morón, Argentina, profesando por primera vez como Religioso Salesiano el 31 de enero de 1962. Cursó, del 1962-63 la filosofía y el magisterio en el Instituto Salesiano de Vignaud (Córdoba, Argentina) y lo completó en el entonces reciente Instituto Filosófico de Ypacaraí en el 1964. Traslado al Colegio Mons. Lasagna realizó el tirocinio pastoral (1965-1967).

Enviado a Roma en octubre del 1967 inició sus estudios de teología en la Universidad Salesiana.Fue ordenado sacerdote por manos del Cardenal Antonio Samoré, el 3 de abril de 1971.

Obtuvo el título de Licenciatura en Teología en septiembre del mismo año.

De regreso al Paraguay fue destinado como Encargado de estudios del Colegio Mons. Lasagna. En 1972 fue enviado como Encargado de estudios y Catequista del Aspirantado de Ypacaraí, donde permaneció dos años. En 1974 es nombrado director del posnoviciado «Felipe Rinaldi», cargo que ocupó durante tres años. Inició el cargo de Delegado de Pastoral Juvenil de la Inspectoría N. S. De la Asunción  que se desenvolvió durante 10 años. Es fundador, junto con el Padre Reyes, del Movimiento Juvenil Salesiano y de la «Pascua Juvenil» (1976).

En 1980 fue nombrado director del Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Salesianito) por 4 años. Asume el cargo de Director del Boletín Salesiano (1982-1985), la Presidencia de la Asociación de Escuela Católica (ASIEC) dando inicio, junto con el entonces Mons. Pastor Cuquejo a la Federeción Nacional de Padres de familia de las escuelas católicas. Ocupó cargo de asesor de la pastoral educativa de la Conferencia Episcopal (CEP). En 1986 fue nombrado director del Colegio Mons. Lasagna, siguiendo simultaneamente con las actividades educativas encomendadas.

En 1991, a la muerte de sus padres, pidió incorporarse al «Proyecto África» siendo destinado a Angola, donde llegó el 19 de marzo de 1992. Fue Director de la Misión de Lwena (1995-2001). En octubre del 2001 fue enviado por la Visitaduría «Mamá Muxima» de Angola, a la Universidad Salesiana de Roma para especializarse en Ciencias de la Educación.

Obtuvo el título de Licenciatura (2003) y el Doctorado en Ciencias de la Educación (2005) con la defensa de la tesis: «Las predisposiciones de la paz en la escuela». Vuelto a Angola, en septiembre de 2005, ocupó el cargo de Director de la Comunidad del posnoviciado y Rector del «Instituto Dom Bosco» durante seis meses. Fue miembro del Consejo Inspectorial y Coordenador de la Formación Salesiana en la Visitaduría Salesiana de Angola.

El 13 de febrero del 2006 fue nombrado Obispo titular de Uzali, con sede en el Vicariato del Chaco Paraguayo. Su consagración episcopal se celebró el 22 de abril, en el Santuario de María Auxiliadora de Asunción, en honor a la misma Patrona del Chaco Paraguayo. Unos días después tomó posesión del cargo de Vicariato Apostólico, el 5 de Mayo de 2006 en Fuerte Olimpo, iniciando su tarea misionera y llevando la evangelización a las poblaciones de la rivera del Río y a las zonas más lejanas del Alto Paraguay.

Durante sus años de servicio como Obispo visitó familias, comunidades, centros educativos, ganaderos, policiales, militares, sociales y culturales del Alto Paraguay. En la búsqueda de soluciones para el desarrollo integral de las poblaciones, se puso en diálogo con las Autoridades Nacionales, Gubernamentales y Municipales.

En ese período participó del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) como miembro del Departamento de Misión (2006-2010) y del Departamento de Cultura y Educación (2010-2014). En la Conferencia Episcopal Paraguaya ocupó el cargo de Presidente del Departamento de Misiones y desde 2011 fue elegido Vicepresidente de la CEP.

El Papa Benedicto XVI le pidió un nuevo servicio episcopal confiándole la misión de ayudar al entonces enfermo Mons. Pastor Cuquejo, y nombrándolo Arzobispo Coadjutor (2011). El 29 de noviembre del mismo año asumió su nueva función en la Catedral de Asunción.

Desde entonces ha visitado todas las parroquias, compartiendo con los Párrocos y Sacerdotes la vida pastoral arquidiocesana y su rica historia evangelizadora. Ha realizado visitas a las Instituciones Educativas Católicas y a las Comunidades de Religiosos y Religiosas, escuchando sus experiencias, sus alegrías y esperanzas.

A la renuncia aceptada del cargo, por motivo de edad de Mons. Pastor Cuquejo, el Papa Francisco lo nombró Arzobispo Metropolitano de Asunción, el 6 de Noviembre de 2014. Desde el 7 de noviembre de 2014 es el 44º. Obispo de Asunción y el 6º. Arzobispo Metropolitano.

Su lema episcopal ha sido un faro espiritual para su servicio misionero y episcopal: Al Padre, por Cristo en el Espíritu.

Fuente: CEP