Breve historia
Inicialmente San Lorenzo, pertenecia al Arzobispado de Asunción. Posteriormente por la gran extensión del mismo, se creo una diócesis autónoma. Su erección la realizó el sumo Pontifice, Juan Pablo II en fecha 09 de Julio del año 2000, con sede en la ciudad de San Lorenzo. Dada la extensión territorial de la Arquidiócesis de Asunción, que abarca el Dpto. Central (con una densidad poblacional de 1.174.212 habitantes), la atención pastoral de esta jurisdicción eclesiástica requiere de gran esfuerzo debido a la dispersión de los habitantes de su territorio.
Por lo señalado, se vio la necesidad de descentralizar una vasta zona de la Arquidiócesis. Para una mayor funcionalidad, coordinando las actividades de sacerdotes, fieles cristianos, religiosos y religiosas. Para ese efecto, se dispuso una nueva Circunscripción Eclesiástica que abarque desde la ciudad de San Lorenzo y zonas aledañas compuestas por zonas sub-urbanas y rurales, que son: Capiatá, J. Augusto Saldivar, Itauguá, Itá, Ypacaraí, Guarambaré, Villeta, Nueva Italia, Ypané, San Antonio, Ñemby. En fecha 23 de diciembre de 1.995, el Arzobispo de Asunción Monseñor Felipe Santiago Benítez, decreto la creación de la Vicaria Episcopal, con sede en la ciudad de San Lorenzo, dependiente de la Arquidiócesis de Asunción.
En los primeros años, los trabajos fueron muy dispersos. Siendo Vicario Episcopal Mons. Bartolomé Funes; poco tiempo después lo sucede en el cargo Mons. Ricardo Valenzuela Ríos. Gracias a los trabajadores desarrollados eficazmente en el tiempo que funcionó la Vicaría Episcopal San Lorenzo, el Arzobispo de entonces, Mons. Felipe Santiago Benítez, tras consulta con la CEP, envió a la Santa Sede la solicitud de desmembramiento de su circunscripción eclesiástica, reforzada por el interés demostrado por Monseñor Baldisseri, Arzobispo de Diocleziana, a la sazón Nuncio de Su Santidad, quien canalizo el pedido al Consejo de la Congregación para los Obispos.
Así, fue creada la nueva Diócesis de San Lorenzo en fecha 22 de mayo del año jubilar 2000, por Su Santidad el papa Juan Pablo II, en el vigésimo segundo año de su pontificado, desmembrándose de la Arquidiócesis de la Santísima Asunción todo el territorio de las parroquias que en el Paraguay se llaman Capiatá, Guarambaré, San Antonio, San Lorenzo, San Miguel de Posta Leiva, Santo Domingo Savio, Villeta, Ypacaraí, Ypané, Itá, Itauguá, Nueva Italia, Ñemby y Posta Ybycuá.
El Nuncio Apostólico en el Paraguay Mons. Antonio Lucibello, Arzobispo de Thurio, en fecha 10 de mayo del año 2000, comunico a su Excelencia Reverendísima Mons. Adalberto Martínez Flores, hasta ese momento Obispo titular de Tatilti y Auxiliar de la Arquidiócesis de la Santísima Asunción, su nombramiento como Primer Obispo de la nueva Circunscripción Eclesiástica. La buena noticia para toda la Iglesia Católica se difundió por todos los medios de comunicación: radial, escrita y televisiva, el 18 de mayo del año jubilar 2000, llenando de alegría a todo el país.
El Mons. Felipe Santiago Benítez, en representación del Arzobispado de Asunción (Iglesia Católica Apostólica Romana), en fecha 13 de junio del Año Santo de 2000, solicito al Vice Ministro de Culto Dr. Mario Morel Pintos, se reconozca el nombramiento de Monseñor Adalberto Martínez Flores a los fines civiles y administrativos, pedido que no se hizo esperar respondiendo por decreto N°9339 de fecha 28 de junio de 2000, por el cual el Presidente de la República del Paraguay reconoce el nombramiento efectuado por S.S. el Papa Juan Pablo II de Su Excelencia Reverendísima Monseñor Adalberto Martínez Flores, como Obispo de la Diócesis de San Lorenzo, a los fines civiles administrativos.
Haciendo uso de sus atribuciones, el Primer Obispo de la nueva Diócesis de San Lorenzo fijo fecha de toma de posesión el día domingo 9 de julio del año jubilar 2000, en la nueva Catedral de San Lorenzo. Una caravana acompañada al nuevo Obispo, tanto en el recibimiento como en la celebración Eucarística, con la presencia del Nuncio Apostólico Mons. Antonio Lucibello, todos los Obispos del Paraguay, Sacerdotes, Diáconos, Religiosos y religiosas, Laicos, fieles en general, y6 la presencia de3l Presidente de la República del Paraguay Sr. Luis Ángel González Macchi, autoridades militares, policiales y municipales.
Por decisión del Santo Padre Benedicto XVI, Mons. Adalberto Martínez Flores es trasladado a la diócesis de San Pedro a principios del año 2007 quedando vacante la sede de San Lorenzo, al mando de Mons. Joaquín Robledo como administrador diocesano, hasta el nombramiento de Mons. Sebelio Peralta Álvarez, el 27 de diciembre de 2008 como Obispo titular por el Papa Benedicto XVI, siendo fijado el 1 de marzo de 2009 como día de toma de posesión.
Después de cinco años de gobierno de la diócesis, fallece el 19 de noviembre de 2014 el Obispo Mons. Sebelio Peralta Álvarez, dejando vacante la sede. El 22 de noviembre del mismo año es elegido Administrador Diocesano Mons. Digno Ramón Benítez, hasta el nombramiento de Mons. Joaquín Robledo Romero, el 4 de julio de 2015 como Obispo Titular de la Diócesis de San Lorenzo por el Papa Francisco, siendo fijado el 13 de setiembre como día de Toma de Posesión.
Obispo actual
Mons. Joaquín Robledo.
Mons. Joaquín Robledo nació en 1950. Fue ordenado sacerdote en 1975. A lo largo de su servicio sacerdotal desempeñó varias funciones: integró el Equipo de Formadores del Seminario Mayor Nacional y fue Rector del Colegio Seminario Metropolitano. Asimismo, fue Cura Párroco de la Parroquia de las Mercedes, Notario Eclesiástico del Arzobispado de Asunción, Vicario Cooperador de la Catedral Metropolitana, Vicario General de la Diócesis de San Lorenzo.
Durante los últimos meses, se desempeñaba como Obispo Coadjutor de Carapeguá, y tras la renuncia de Monseñor Celso Yegros, quien alcanzó el límite de edad para el ejercicio sacerdotal, Mons. Robledo tomó posesión del cargo el 29 de agosto del 2010 en la Diócesis de Carapeguá.
El 13 de setiembre del 2015, fue nombrado obispo de San Lorenzo en reemplazo del finado Monseñor Sebelio Peralta. En la 207 Asamblea Plenaria Ordinaria de la CEP fue electo Secretario General para el periodo 2015 – 2017.
Fuente: CEP