Reseña Historica

El Seminario Mayor del Paraguay atravesó distintas etapas a lo largo de su existencia.
Tuvo sus antecedentes en el Seminario Conciliar y en el Seminario Metropolitano.

El Seminario Conciliar

En el año de 1880, después de la Guerra de la «Triple Alianza» contra Paraguay, se funda el Seminario Conciliar junto a la Catedral Metropolitana. La dirección fue encomendada a los Padres Lazaristas. Ellos dirigieron el Seminario hasta 1955. De la primera generación de seminaristas fue el venerado Monseñor Juan Sinforiano Bogarín, Obispo del Paraguay durante cincuenta años.

En la época de este gran Obispo, ya se hablaba de la necesidad de un nuevoSeminario para los nuevos tiempos. Un Seminario nacional bajo la tutela de la Conferencia Episcopal Paraguaya, un centro único de formación sacerdotal. Un Seminario que permitiera conservar la unidad de criterios formativos y pastorales en la preparación de los sacerdotes en Paraguay.

 

El Seminario Metropolitano

Al iniciarse la primera división del territorio nacional en diferentes diócesis, Mons. Juan Sinforiano Bogarín funda, en Asunción, el Seminario Metropolitano, ubicado en la Avenida Kubistchek, que durante muchos años fue el único Seminario de la Iglesia en Paraguay.

A partir de 1956 y hasta 1970 el Seminario estuvo dirigido por los Padres Salmantinos de la Obra de Cooperación Sacerdotal  Hispanoamericana.

 

 

 

 

 

 

El Seminario Mayor Nacional del Paraguay

Durante los años del Concilio Vaticano II comienza a sentirse la necesidad de crear un nuevo Seminario Mayor Nacional del Paraguay que se encargara de la formación de los futuros sacerdotes de todas las diócesis.  Especial promotor de esta idea fue Mons. Ramón Pastor Bogarín Argaña. El sostenía la idea de la convivencia de seminaristas interdiocesanos en orden a conseguir una unidad de criterios entre los futuros sacerdotes que posibilitara una pastoral de conjunto en todo el país.

La decisión de construir una casa de formación sacerdotal de carácter interdiocesano para todo el país, asociada de algún modo a la  Universidad Católica «Nuestra Señora de la Santísima Asunción», la asumió la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) en 1965. Los estudios  del proyecto y la búsqueda de financiación llevaron su tiempo.

Asegurada la financiación de ADVENIAT, se adquirió el predio «Soljancic» en los límites de Asunción y Lambaré y se llamó a concurso de arquitectura sobre las bases preparadas por Mons. Ramón Pastor Bogarín Argaña. Se escogió el proyecto presentado por el arquitecto José Luis Ardissone.

El nuevo Seminario Mayor Nacional del Paraguay abrió sus puertas en el año de 1969, siendo su primer Rector Mons. Dr. Bernard Nissen, presbítero alemán, que mucho cooperó en la primera fase de la construcción y organización de la casa. No pudo concluir el período que se le asignara para el gobierno del Seminario y le sucedió como Rector interino el Pbro Lic. Juan María Carrón, de nacionalidad paraguaya.

 

Después se sucedieron en el Rectorado, en esta primera etapa del Seminario Mayor Nacional, los siguientes sacerdotes: Mons. Dr. Secundino Nuñez, Mons. Jorge Livieres Banks y el Pbro. Cándido Cárdenas, todos de nacionalidad paraguaya. Este último completó su mandato en 1980.
A partir de 1980 hasta 1990 la Conferencia Episcopal Paraguaya encomendó la dirección del Seminario Mayor Nacional a los Padres Jesuitas.

En este periodo de diez años se sucedieron en el Rectorado los Padres Antonio González Dorado, José Valpuesta y Francisco Fernández  Pertiñez, todos de nacionalidad española. A partir del año 1991 hasta el año 1996 el Seminario Mayor Nacional estuvo dirigido por los Padres  Operarios Diocesanos, siendo el primer Rector designado el Pbro. Lope Rubio (de nacionalidad española). Por motivos de salud duró en sus  funciones apenas un año. Le sucedió en el cargo el Pbro Pedro Arrivas (también de nacionalidad española), el cual ejerció sus funciones hasta finales de 1996. Tanto con los Padres Jesuitas como con los Operarios Diocesanos estuvieron cooperando algunos sacerdotes del Clero Secular.

La Conferencia Episcopal Paraguaya, a partir de 1997, encomienda de nuevo la dirección del Seminario Mayor Nacional a un grupo de sacerdotes del Clero Secular bajo la dirección del Pbro. Michel Gibaud, de la Arquidiócesis de la Santísima Asunción. Nombrado por Cinco años por la Santa Sede, termina su mandato en diciembre del 2001. Le sucedió en el cargo, desde el 2002, el Pbro Lic. Celestino Ocampo, de la diócesis de San Juan Bautista de las Misiones, luego el Pbro César Nery Villagra Cantero del Obispado Castrense. Completado su mandato, la Conferencia Episcopal designa al actual Rector Pbro. Cristino Bohnert Bauer  de la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo.

El Equipo de formadores del Seminario Mayor Nacional del Paraguay, que tiene la responsabilidad ejecutiva de la Institución, está integrado por sacerdotes de las distintas diócesis, propuestos por el Equipo Directivo y nombrados por la Conferencia Episcopal Paraguaya.

Además del Seminario Mayor Nacional, Mons. Felipe Santiago Benítez, al final de su mandato como Arzobispo Metropolitano de la Santísima Asunción, crea el Seminario «Redemptoris Mater» del Movimiento «Neocatecumenal», en la ciudad de Asunción.