Seminario Mayor Nacional v2.0

Bienvenido a la pagina del Seminario Mayor Nacional « In principio, erat Verbum »

Admisión a las Órdenes Sagradas

Durante la etapa de formación del candidato al sacerdocio, en el Seminario, los mismos van pasando por distintos momentos. En el caso del Seminario Mayor Nacional del Paraguay, se inicia la etapa de formación en la ciudad de Caacupé donde se encuentra una de las sedes del seminario y en la cual se desarrolla el Propedéutico I.

A partir del segundo año de formación, los seminaristas diocesanos continúan su preparación ya en la sede central del Seminario Mayor, desde el curso de probatorio de ingreso hasta el último año de formación. En este trayecto de formación, el candidato, según su proceso e informes elaborados por los formadores y equipo directivo en general, a partir del primer curso de la etapa configuradora (5° año de formación) puede solicitar la ADMISION A LAS ORDENES SAGRADAS.

En este rito, dentro de la Santa Misa, el candidato es llamado a presentarse ante el Obispo para ser admitido y recibir de sus manos la bendición y una cruz que llevará colgada sobre el pecho, signo del cristiano que se pone a los pies del Buen Pastor.

El rito de admisión a las órdenes es uno de los ministerios que solicitan aquellos que desean ser presbíteros cuando ya llevan varios años de formación en el seminario. En un seminario de formación para la vida presbiteral el candidato va viviendo su experiencia de fe y de crecimiento de forma progresiva, por etapas o fases.

Esta petición es un acto jurídico, que después del Concilio Vaticano II vino a sustituir a la tonsura. La tonsura indicaba la entrada en el estado clerical por medio de una ceremonia en presencia del obispo o de la persona encargada por él. En él se rapaban parte del cabello de la cabeza como señal de consagración a Dios.

Es importante aclarar que la admisión a las órdenes no equivale a la entrada de un candidato al estado clerical. Más bien, es el primer paso que debe dar para llegar posteriormente a formar parte del clero, recién desde la ordenación diaconal.

Luego de la Admisión, el candidato se prepara para recibir el ministerio del Lectorado y más adelante el último paso antes del diaconado, el Acolitado.  

Breve reseña Histórica del Rito de la Admisión a las Órdenes

El Rito comenzó a ponerse en práctica luego del Concilio Vaticano II, pues varios obispos le pidieron al Papa Pablo VI el favor de proceder a la revisión de las órdenes menores y del subdiaconado con la intención de actualizar a la Iglesia.

Así, el 15 de agosto de 1972 se publican dos Cartas Apostólicas: Ministeria quaedam y Ad Pascendum con las que reformó el proceso de recepción de los ministerios y las órdenes menores. Dado que algunos ministerios (órdenes menores) también eran recibidos por seglares se instituyó un Rito nuevo, llamado Admisión a las Órdenes Sagradas, que sólo recibirían los candidatos al sacerdocio ministerial.

La carta manifiesta que serán admitidos sólo aquellos que den muestra de verdadera vocación, adornados de buenas costumbres y libres de defectos psíquicos y físicos. El candidato se compromete públicamente a continuar con su formación en vista a las Ordenes Sagradas.

Seminarista: Marco Ortigoza

Curso: Cuarto año de la Etapa Configuradora

Diócesis: Arquidiócesis de la Santísima Asunción

Noticias