Fiestas patronales en el seminario Mayor Nacional
El Seminario Mayor Nacional del Paraguay es una casa de formación para los futuros sacerdotes de nuestras diócesis. Son jóvenes de las distintas diócesis a lo largo y ancho del país. Aquí se da continuidad a la formación que se ha iniciado en el Seminario Mayor Nacional San José de Caacupé.
Lo lindo, llamativo y novedoso que vemos en el seminario a parte de las diversas actividades son las fiestas patronales de las 7 comunidades que conforman esta casa de formación, iniciándose desde el primer año hasta el séptimo; así también la fiesta de la patrona de esta casa de formación “Nuestra Señora de la Asunción” que requiere una preparación previa de todos sus hijos seminaristas y sacerdotes y esto lo vemos reflejado en la visita de los Obispos de las distintas Diócesis durante el transcurrir de la novena de preparación a la fiesta.
Empezamos las fiestas patronales con San José el 19 de Marzo, luego la comunidad de San Marcos el 23 de abril después de una breve pausa en las fiestas viene la comunidad de San Luis Gonzaga el 21 de junio a continuación le sigue la comunidad de San Juan María Vianney el 04 de agosto; seguido de eso al día siguiente ya empieza la novena a la patrona del Seminario Mayor Nacional y del Paraguay “Nuestra Señora de la Asunción” el 15 Agosto; ya en el mes de septiembre se llega la fiesta de San Jerónimo de Estridón el 30 del mismo mes, seguido de ello se llega la fiesta patronal de San Juan Pablo II, el 22 de octubre después de unos días ya iniciamos la preparación para la fiesta de San Roque González de Santa Cruz el 15 y con esto cerramos las fiestas patronales de cada curso.
Lo que todos tienen en común que son las celebraciones del novenario en el Templo del seminario con la participación de los distintos cursos en las misas, prestando sus servicios en la eucaristía. También la procesión con el santo patrono es algo tan lindo y que todos tienen en común y cosa que nos recuerda a nuestros orígenes hacia nuestros hogares el de caminar juntos para el encuentro con el señor Jesucristo de la mano de María que camina con nosotros y más en este tiempo sinodal que tanto se nos dice para escucharnos y caminar juntos.
Todas las procesiones inician desde la cruz mayor del seminario caminando con cantos y alabanzas hasta el templo; seguido de eso la Santa Eucaristía que normalmente es presidida por el formador del curso o así también por el rector de la casa de formación.
Estas celebraciones son celebradas lo más solemne posible. Luego viene el compartir qué es ofrecido por los cursos a todos los compañeros y es realizado en el comedor con la presencia de los distintos formadores y directores espirituales.
Lo que aquí vemos es el compartir que nos remonta a cada uno de nuestras familias y a nuestros pueblos y que nos motivan a perseverar en esta casa a la que llamamos escuela de Jesús. Todo el trabajo que se ha realizado se ve recompensado en el servicio a los demás hermanos.
“Cuán bueno y cuán agradable es que los hermanos convivan en armonía, donde se da esta armonía, El SEÑOR concede bendición y vida eterna” Salmo 133
Seminarista: Carlos Daniel Rodas Castillo
Curso: Tercer año de la Etapa- Discipular
Diocesis: Caacupé.